Los Santos son los protagonistas de la Historia.

El Nombre que nos imponen cuando nos Bautizan, nos hace únicos, y es el que como hijos de Dios determina nuestra misión en la vida para proclamar la Buena Nueva.

sábado, 22 de octubre de 2022

SAN JUAN PABLO II

El 22 de octubre, la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Juan Pablo II, el Pontífice que viajó por el mundo entero llevando un mensaje de paz y reconciliación, el hombre que habiendo sufrido las consecuencias de los totalitarismos del siglo XX, puso a la Iglesia de cara al siglo XXI.


Karol Jósef Wojtyla nació el 8 de mayo de 1920 en Wadovice, Polonia. Antes de nacer él murió una hermana, a sus 9 años murió su madre, a sus 12 años su hermano mayor y a sus 21 años su padre. Hizo estudios universitarios. Era una mente privilegiada que incluso llegó a hablar 14 idiomas. Trabajó en una cantera y en una fábrica química. Interpretó como actor en el teatro. Sufrió persecución por el totalitarismo del nacionalsocialismo y del comunismo.
Fue ordenado sacerdote en 1946, y siendo Doctor en Teología, ejerció docencia en el Seminario y la Universidad. Fue elegido obispo auxiliar en1958, arzobispo de Cracovia en  1962, cardenal en 1967, y finalmente en 1978, designado el Papa n°264, ejerció un brillante pontificado durante casi 27 años.

Promovió la evangelización, para lo cual realizó frecuentes viajes para hacer llegar el mensaje cristiano (visitó 129 países). Organizó las jornadas mundiales de la juventud. Fue uno de los líderes más influyentes del s. XX. 


1. Juan Pablo II habló de la "dimensión esponsal del matrimonio" Esto pone de manifiesto toda una serie de hechos y cometidos que forman la "espiritualidad" del matrimonio, su "ethos". En la vida diaria de los esposos estos hechos se convierten en obligaciones, y las obligaciones en hechos. Estos hechos —como también los compromisos— son de naturaleza espiritual, sin embargo se expresan al mismo tiempo con el "lenguaje del cuerpo" (https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/1984/documents/hf_jp-ii_aud_19840704.html). Y afirmaba también que el sexo se profana a nivel de adulterio, hasta con la mirada de concupiscencia hacia otra mujer. En todo ello no puede faltar nunca, la caridad cristiana respecto a la persona adúltera. Cómo Jesús nos enseña en Juan 8, 1-11 perdonando a la mujer adúltera. 


2. Juan Pablo II consideraba que la Iglesia católica debe ser «una Iglesia de los pobres», es decir, una comunidad en la que sus hijos viven la «opción preferencial» (no excluyente) por los más necesitados. Y Puntualizó: «Es una Iglesia que ofrece una atención preferencial a los pobres, tratando de compartir tiempo y recursos para aliviar sus sufrimientos».
Aquí no puedo por menos de destacar, una vez más, que los pobres constituyen el desafío actual, sobre todo para los pueblos ricos de nuestro planeta, donde millones de personas viven en condiciones inhumanas y muchos, literalmente, mueren de hambre. No se puede anunciar a Dios Padre a estos hermanos sin el compromiso de colaborar en nombre de Cristo con vistas a la construcción de una sociedad más justa (https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/1999/documents/hf_jp-ii_aud_27101999.html).

3. Juan Pablo II y la Jornada Mundial del Emigrante: En ella la integración no se presenta como una asimilación, que induce a suprimir o a olvidar la propia identidad cultural. El contacto con el otro lleva, más bien, a descubrir su «secreto», a abrirse a él para aceptar sus aspectos válidos y contribuir así a un conocimiento mayor de cada uno. Es un proceso largo, encaminado a formar sociedades y culturas, haciendo que sean cada vez más reflejo de los multiformes dones de Dios a los hombres.
En nuestras sociedades, marcadas por el fenómeno global de la migración, es preciso buscar un justo equilibrio entre el respeto de la propia identidad y el reconocimiento de la ajena. En efecto, es necesario reconocer la legítima pluralidad de las culturas presentes en un país, en compatibilidad con la tutela del orden, del que dependen la paz social y la libertad de los ciudadanos.
En efecto, se deben excluir tanto los modelos asimilacionistas, que tienden a hacer que el otro sea una copia de sí, como los modelos de marginación de los inmigrantes, con actitudes que pueden llevar incluso a la práctica del apartheid. Es preciso seguir el camino de la auténtica integración (cf. Ecclesia in Europa, 102), con una perspectiva abierta, que evite considerar sólo las diferencias entre inmigrantes y autóctonos (www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/messages/peace/documents/hf_jp-ii_mes_20001208_xxxiv-world-day-for-peace.html).


4. Juan Pablo II defendió vigorosamente, la universalidad de los "derechos humanos" con frases como esta:
"DE LA DIGNIDAD DE LA NATURALEZA HUMANA BROTAN LOS DERECHOS HUMANOS, QUE SON OBJETIVAMENTE VERDADEROS, POR LO QUE SU EXISTENCIA NO DEPENDE DE LA VOLUNTAD DE LOS PODERES PÚBLICOS". https://www.unav.edu/web/instituto-cultura-y-sociedad/publicaciones/ensayos/que-aporto-juan-pablo-ii-al-derecho

“No se puede negar", afirmó San Juan Pablo II, "que, en la trama de nuestra historia contemporánea, tan difícil, la proclamación de la gran carta de los derechos fue un acontecimiento importante, y como un indicio del camino encontrado. Ciertamente, la Declaración no lo ha resuelto todo, no ha vencido el mal multiforme de los individuos, de las comunidades, de las naciones, de los continentes; pero no se puede discutir que se ha convertido en fuente de alguna luz, en punto de referencia y de recurso, en cierto testimonio de la justa prioridad del hombre y de la moral en medio de un mundo materialista» (Juan Pablo II, Discurso a las Naciones Unidas, 1979)

5. Juan Pablo II desafió el poder de los regímenes totalitarios y autoritarios con las armas del espíritu humano y de la cultura.
Denunciando las lacras y violencias extremas contra el hombre, que originan los totalitarismo que emanan de las ideologías comunistas y nacionalistas. “Cambió el curso de la historia de Europa y de Polonia”, ha afirmado la cónsul general de Polonia en Barcelona, Karolina Cemka. Esta diplomática considera a Juan Pablo II un “artífice” de la caída del muro de Berlín. Fue un “ferviente detractor de los sistemas comunistas”. Sin embargo, esto no significó un “reconocimiento del capitalismo salvaje. Lo primero para Juan Pablo II era el ser humano”. Y sobre los nacionalismos excluyentes que propugnan algunos... Señalaba el Papa: "Un verdadero patriotismo nunca trata de promover el bien de la propia nación en perjuicio de otras (…) El nacionalismo, especialmente en sus expresiones más radicales, se opone por tanto al verdadero patriotismo, y hoy debemos empeñarnos en hacer que el nacionalismo exacerbado no continúe proponiendo con formas nuevas las aberraciones del totalitarismo”.

6. Juan Pablo II sufrió un intento de asesinato, que tuvo lugar el miércoles 13 de mayo de 1981 (aniversario de la aparición de la Virgen a tres niños en Fátima), en la plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. E
l Papa consideró que en él se cumplió el tercer secreto de Fátima, ya que la Virgen fue la que evitó que dos de las cuatro balas que le disparó Mehmet Ali Ağca no le atravesaran el corazón. Al que posteriormente (una vez recuperado con secuelas), visitó a la cárcel donde estaba su agresor para perdonarlo.


7. Juan Pablo II dijo frente a le eutanasia: "Se debe respetar siempre la vida y la dignidad trascendente de cada uno de sus semejantes, ya sean pobres hambrientos, prisioneros, enfermos o moribundos, heridos en el cuerpo o en el espíritu de la duda o tentados por la desesperación".

8. Juan Pablo II dijo sobre el aborto: Desde el momento de la fecundación, que es el de la concepción, existe una nueva persona humana: “desde el momento en que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo en el seno materno. Y declaró que el aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es siempre un desorden moral grave, en cuanto eliminación deliberada de un ser humano indefenso e inocente, independientemente de el método que para ello se utilice.

9. Juan Pablo II criticó la manifestación del World Gay como reacción y afrenta al Gran Jubileo del 2000, que se estaba celebrando en Roma. Pero la Iglesia siempre ha distinguido a la persona con sentimientos homosexuales de la actividad homosexual que pudiera tener. El rechazo de la actividad homosexual por el cristianismo es tan antiguo como la caridad cristiana respecto a la persona que la ejerce.
-"
El Jubileo es un periodo de tiempo en el que se ofrece a los cristianos la posibilidad de obtener indulgencias que descuenten el tiempo eventual de permanencia en el purgatorio".

10. Juan pablo II, defendió la doctrina católica frente a errores como:
-La rebeldía del arzobispo
Marcel Lefebvre (
que criticó fuertemente al Vaticano II y a los que denominaba: neo-papas del neo-concilio… y llego a decir que que alteraban la doctrina católica gravemente y que que Roma se había convertido en sede del Anticristo… Pero al mismo tiempo seguía considerando a los neo-papa como verdaderos papas, al punto que expulso de la fraternidad a los sacerdotes que osaron cuestionar la validez de tales papas. Y con ello enseño a sus seguidores que un hereje podía ser miembro de la Iglesia, y eso que San Paulo VI y San Juan Pablo II intentaron en vano persuadirlo. Finalmente fue excomulgado en 1988 junto con los cuatro obispos que Lefebvre había consagrado sin permiso de Roma.
-También Juan Pablo II tuvo que enfrentarse a movimientos marxistas como la teología de la liberación.
"La teología de la liberación que propone una interpretación innovadora del contenido de la fe y de la existencia cristiana que se aparta gravemente de la fe de la Iglesia, aún más, que constituye la negación práctica de la misma"
-El catecismo holandés que contenía graves errores sobre:
La creación, pecado original, concepción virginal de Jesús, la Redención, Eucaristía y presencia real, infalibilidad papal, sacerdocio y autoridad en la Iglesia, más otros puntos de teología dogmática y moral.
-Acometió con diligencia los desmanes de los teólogos heterodoxos como H. Kung que
cuestiona el dogma de la infalibilidad en la Iglesia y B. Haring que defendía el máximo respeto a la homosexualidad, los anticonceptivos antinaturales, una posición más flexible con los divorciados y una visión positiva de la sexualidad humana, lo que agudizó las acusaciones en su contra. Sin embargo, no tuvo problemas con Roma en su defensa de la justicia social y su compromiso con la liberación de los marginados y oprimidos. En ese sentido, se solidarizó con pensadores de la teología de la liberación como Gustavo Gutiérrez Merino.  

 

11. Juan Pablo II luchó contra la pedofilia en la Iglesia: El Arzobispo emérito de Cracovia, Cardenal Stanislaw Dziwisz, afirmó que el Papa San Juan Pablo II luchó contra el crimen de pedofilia en la Iglesia y no “fue lento” en guiar una respuesta, como algunos críticos aseguran.
-"Las opiniones emergentes de que Juan Pablo II fue lento en guiar la respuesta de la Iglesia ante el abuso sexual contra menores por parte de algunos clérigos son injustas y contradicen los hechos históricos", dijo el Prelado en un comunicado emitido el 20 de marzo.

-En el texto titulado "Juan Pablo II, sobre el abuso sexual en la Iglesia", el Cardenal precisa que, durante la década de 1980, cuando “la crisis empezó a fermentarse en la Iglesia en los Estados Unidos, el Papa observó, primero, las acciones del episcopado y, llegado a la conclusión de que hacían falta nuevas herramientas para luchar contra estos crímenes, dio a los superiores de la iglesia nuevos poderes”.

-“Esto fue para los obispos un indicio inequívoco de la dirección en la que deberían luchar. Basta recordar que en 1994 Juan Pablo II emitió un indulto para los Estados Unidos y dos años más tarde otro para la Iglesia en Irlanda, aprobando una política conocida como ‘tolerancia cero’”, relata.

-“El Papa conmocionado. No quería tolerar el crimen de pedofilia en la Iglesia y luchó contra éste”, añadió el Cardenal Dziwisz.
https://www.aciprensa.com/noticias/juan-pablo-ii-lucho-contra-la-pedofilia-en-la-iglesia-afirma-su-ex-secretario-personal-55405


 12. Juan Pablo II publicó una nueva redacción del Catecismo, y numerosas encíclicas y otros textos que son muy aconsejables.

Aunque los últimos años experimentó un gran deterioro físico, perseveró e su cargo hasta el final, imitando, como él  decía, a Cristo  que "no se bajó de la cruz."

Murió el 2 de abril de 2005.
Y se celebra su fiesta el 22 de octubre, porque en este día tuvo lugar el inicio de su pontificado.

 Encíclicas de Juan Pablo II.

1.
Redemptor Hominis "El Redentor del hombre" Sobre la redención de Jesús al mundo. La centralidad de la persona humana 4 de marzo de 1979 español
2.
Dives in Misericordia "Rico en misericordia" Sobre la misericordia divina 30 de noviembre de 1980 español
3.
Laborem Exercens "Ejerciendo el trabajo" Sobre el trabajo humano en el 90 aniversario de la Rerum Novarum 14 de septiembre de 1981 español
4.
Slavorum Apostoli "Apóstoles de los eslavos" En memoria de la obra evangelizadora de los Santos Cirilo y Metodio después de once siglos 2 de junio de 1985 español
5.
Dominum et Vivificantem "Señor y dador de vida" Sobre el Espíritu Santo en la vida de la Iglesia católica y del mundo 18 de mayo de 1986 español
6.
Redemptoris Mater "Madre del Redentor" La Bienaventurada Virgen Maria en la Vida de la Iglesia peregrina 25 de marzo de 1987 español
7.
Sollicitudo Rei Socialis "Atención de la realidad social" Vigésimo aniversario de la encíclica Populorum progressio 3 de diciembre de 1987 español
8.
Redemptoris Missio "La misión del Redentor" Sobre la permanente validez del mandato misionero 7 de diciembre de 1990 español
9.
Centesimus Annus "Centésimo año" Centenario de la encíclica Rerum Novarum 1 de mayo de 1991 español
10.
Veritatis splendor "El esplendor de la Verdad" Sobre algunas cuestiones fundamentales de la Enseñanza Moral de la Iglesia 6 de agosto de 1993 español
11.
Evangelium Vitae "El evangelio de la vida" Sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana 25 de marzo de 1995 español
12.
Ut Unum Sint "Para que sean uno" Sobre el empeño ecuménico 25 de mayo de 1995 español
13.
Fides et Ratio "Fe y Razón" Sobre las relaciones entre Fe y Razón 14 de septiembre de 1998 español
14.
Ecclesia de Eucharistia "La Iglesia vive de la Eucaristía" La Eucaristía en su relación con la Iglesia 17 de abril de 2003 español


 

viernes, 21 de octubre de 2022

SANTA ÚRSULA (LAS VÍRGENES)

Hoy son las vírgenes Sta. Úrsula y compañeras mártires.
Sobre el 383, estando navegando por el Rin, cerca de Colonia, fueron atacadas por los bárbaros que las martirizaron.


Actualmente se opina mayoritariamente, que lo de las once mil mártires sea una confusión, al interpretar erróneamente un texto que decía: "XI M virginum", de modo que pensaron que eran once mil vírgenes, cuando probablemente se refería a once mártires vírgenes.

Las Islas Vírgenes (en el Caribe), toman su nombre de éstas mártires, debido a que fueron descubiertas en las vísperas de esta festividad de 1493 por Cristóbal Colón en su segundo viaje a América.

Los buñuelos de patata y boniato mallorquines (bunyols de les verges) son una pasta frita y su característica principal es el agujero. Tradicionalmente, y de ahí el nombre, los buñuelos se comen entre los días 21 de octubre (Dia de las vírgenes) y el 1 de noviembre (Dia de todos santos).

Según la antigua tradición mallorquina, la noche del 20 de octubre, los jóvenes iban a cantar serenatas a las solteras, quien se lo agradecían con buñuelos y vino de moscatel.


 

 

miércoles, 19 de octubre de 2022

SAN PEDRO DE ALCÁNTARA

Hoy es San Pedro de Alcántara, que nació de buena familia en 1499 en Alcántara, Cáceres. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, pero lo dejó todo para entrar en la Orden de Frailes Menores fundada por San Francisco de Asís, en la que vistió los hábitos a sus 16 años. Fundó el convento de "El Palancar", el más pequeño del mundo, que sólo disponía de dos celdas y una pequeña capilla.

 


Fue consejero de Sta. Teresa de Jesús, la que sería su primera biógrafo.
El Emperador Carlos, en su retiro de Yuste, le llamó para que fuera su confesor, pero el santo declinó.

Combinó su contemplación con el apostolado. Hizo penitencias muy rigurosas como dormir sólo unas dos horas y hacerlo sentado, ayunar, flagelarse, etc.

Entre sus milagros, sabemos que en cierta ocasión en que el río Tiétar bajaba con las aguas crecidas cerrándole el paso, de repente,  de forma milagrosa se encontró en el otro extremo del río.

En otra ocasión, y esta vez con muchos testigos, cruzó caminando el río Alagón (que venía muy caudaloso), mientras iba leyendo.

También una vez cruzó el río Tajo sin darse cuenta del milagro hasta que al llegar al otro extremo le pidió a un barquero que le cruzara en dirección a Garrovillas, ante lo que el hombre, creyéndole embriagado, le dijo: "Duérmala hermano, que el río ya le pasó."

Semejantes milagros se reprodujeron en los ríos Almonte, Guadiana  y  Duero. De él diría el arzobispo Jacobo de los Ángeles, que "superó al Príncipe de los Apóstoles, pues seis veces caminó sobre las aguas."

Otros muchos milagros conocemos de San Pedro de Alcántara, como cuando Dios le protegió de una tormenta de nieve, haciéndose como una bóveda a su alrededor sin que a él le tocara la nieve.

Otro milagro fue que siendo el santo, guardián del convento de Los Ángeles, en cierta ocasión en que se encontraban aislados por la nieve y sin alimento alguno, se oyó la campana de la puerta, y al abrir, había viandas sin que hubiera huellas en la nieve.

Una vez que celebraba misa al aire libre, se desató una gran tempestad que no afectó a los que estaban en la misa.

En un día caluroso, fray Pedro tocó con su bastón una roca, y al instante manó una fuente de agua.

Entre sus milagros también hay curaciones de enfermos, como cuando a una niña ciega de cuatro años le dio la vista.

Murió a sus 63 años el 18 de octubre de 1562, y cuando enmedio de una fuerte tormenta, sacaron  su cadáver para dirigirse hacia la ermita de San Andrés, toda la comitiva fúnebre caminó libre de la tormenta, y la luz de las hachas no se apagó.

De él dijo Sta. Teresa de Jesús, que cualquier cosa que pidiera por su intercesión se lo concedería.



 

lunes, 17 de octubre de 2022

SAN IGNACIO

Hoy es San Ignacio, mártir que fue obispo de Antioquía de Siria. Es uno de los llamados padres apostólicos. Se llama a sí mismo "Teóforo" (portador de Dios). 


Escribió siete cartas en las que habla de la humanidad de Cristo, explica la naturaleza de la Eucaristía como carne de Nuestro Señor, proclama la virginidad de María, defiende el primado de Roma, exhorta a mantener la unidad, a ser valientes en el martirio, refuta errores teológicos de su tiempo (como el docetismo y las corrientes judaizantes), manifiesta su deseo del Cielo, etc.

Durante el tiempo del tirano emperador romano Trajano, fue condenado a muerte y se ordenó su traslado encadenado a Roma, para ser arrojado a las fieras en espectáculo en el Coliseo. Por el camino fue escoltado por diez soldados que le trataron muy mal.
Finalmente, el 20 de diciembre (según Eusebio de Cesaréa del año 107) fue despedazado por las fieras y sus reliquias trasladadas a Antioquía.

 

 

viernes, 14 de octubre de 2022

MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA

 Imágenes de la Virgen María para soñar estando despiertos.


El razonamiento que se sigue es común a todo ser: Una madre no engendra el alma sino sólo el cuerpo de su hijo, pero aún con la unión de alma y cuerpo es llamada madre de él. Así María es llamada Madre de Dios ya que engendró el cuerpo de Cristo que está unido substancialmente a la segunda persona de la Trinidad.
 
Salve, Reina de los cielos,
Salve, Señora de los ángeles.

Salve, raíz; salve, puerta,
qué dio paso a nuestra luz.

Alégrate, Virgen gloriosa,
entre todas la mas bella.

Salve, agraciada doncella,
y ruega a Cristo por nosotros.
Amén.
 
Madre! Tú mirada nos inspira Paz, Amor y Comprensión. 

viernes, 7 de octubre de 2022

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

7 de Octubre 

Hoy es la memoria de Ntra. Sra. del Rosario, celebración instituida por San Pío V en 1571 con el nombre de Virgen de la Victoria (que después Gregorio XIII cambió por el nombre de Virgen del Rosario). La festividad se estableció  en agradecimiento por la intercensión mariana en la victoria de la batalla de Lepanto, durante la cual el pueblo de Roma estuvo rezando el rosario, para que así la cristiandad se viera libre de la invasión musulmana de Europa. 

 
En la pintura se ve la aparición de la Virgen en 1208, en la que entregó el rosario a Sto. Domingo de Guzmán, el fundador de la Orden de Predicadores, que fomentó mucho el rezo de esta oración.


 

martes, 4 de octubre de 2022

SAN FRANCISCO DE BORJA

 3 de Octubre


Hoy es San Francisco de Borja y Aragón,  Duque de Gandía, Marqués de Lombay, Grande de España y Virrey de Cataluña,  que nació en Granada el 22 de octubre de 1510.

De niño ya era muy piadoso y quiso ser monje, pero sus padres lo enviaron a la Corte del Emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, quien lo nombró gentilhombre de la Casa de Borgoña y gran privado del Emperador. Contrajo matrimonio con Doña Leonor de Castro, Dama de la bella Emperatriz Isabel de Portugal, quien nombró a San Francisco Caballerizo Mayor suyo. Tras la muerte de Doña Isabel a sus 36 años, San Francisco organizó la comitiva de su sepelio, y al descubrir el cadáver antes de sepultarlo, exclamó:

"Nunca volveré a servir a señor que se me pueda morir."

Aquella muerte obró su gran conversión y tras enviudar, entró en la Compañía de Jesús, en la que fue nombrado prepósito General.

Murió el 30 de septiembre de 1572.


LOS SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS

 2 de Octubre

Cada 2 de octubre, la Iglesia Católica celebra a los Santos Ángeles Custodios.

“Todo fiel tiene junto a sí un ángel como tutor y pastor, para llevarlo a la vida”, decía San Basilio (c.330-379), refiriéndose al ángel custodio que, de acuerdo a la tradición, vela por el bien y la salud espiritual de cada uno de los seres humanos.

Siempre a nuestro lado. Siempre

San Basilio enseña precisamente que Dios ha dispuesto que toda alma no esté “sola”, sino que cuente con un protector con la misión específica de acompañar y guiar a una persona a lo largo de la vida. Esta tarea ha de cumplirse desde el momento de la concepción hasta la hora de la muerte.

Nuestro ángel custodio no nos abandona ni se aleja. Lamentablemente, la mayor parte del tiempo no somos conscientes de su presencia. Por eso, es una santa costumbre que cada 2 de octubre recordemos y celebremos la fiesta de los Ángeles custodios, nuestros guardianes.

 


La palabra “ángel” proviene del griego antiguo y significa “mensajero”, o “el que lleva un encargo”.

En la Biblia

La Sagrada Escritura da cuenta de la existencia de los ángeles y cómo, en momentos cruciales de la historia de la salvación, ellos han aparecido con el propósito de cumplir una misión especial dada por Dios. Son creaturas como nosotros, pero gozan de una condición particular. No son seres corpóreos, y por lo tanto, no están sometidos a las leyes que regulan la materia, el tiempo y el espacio.

Los ángeles custodios son los espíritus celestiales de los que habla el Salmo 90: "A sus ángeles ha dado órdenes Dios para que te guarden en tus caminos"; y de los que da cuenta el Evangelio cuando, por ejemplo, Jesús dice: "Cuídense de despreciar a cualquiera de estos pequeños, porque les aseguro que sus Ángeles en el cielo están constantemente en presencia de mi Padre celestial" (Mt. 18,10).

En la tradición

San Agustín dice respecto a ellos: "El nombre de ángel indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por su naturaleza, te diré que es un espíritu; si preguntas por lo que hace, te diré que es un ángel".

Dice, además, el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC, 329): «Los ángeles son servidores y mensajeros de Dios. Porque contemplan "constantemente el rostro de mi Padre que está en los cielos" (Mt 18, 10), son "agentes de sus órdenes, atentos a la voz de su palabra" (Sal 103, 20)”».

La Iglesia celebra la fiesta de los Ángeles Custodios desde el siglo XVII. Dicha celebración fue instituida por el Papa Clemente X.

Datos de:  https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-celebramos-a-los-angeles-custodios-los-mensajeros-y-protectores-36261

 

LA VIRGEN DE LOS DOLORES

15 de Septiembre

 


 LA VIRGEN DE LOS DOLORES. Junto a Jesús (clavado a la Cruz), estaba su madre..., y Jesús nos la ofrece como madre, y desde aquella hora, ella siempre nos ve a nosotros como a su Hijo en la Cruz... 

Por esto la Madre piadosa cuando nos ve abrumados nos dice con ternura: Ay! hijo mío adorado, cuando llegue el dolor vas a tenerme a tu lado.

 

FIESTA DE LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ

 14 de Septiembre

"Te adoramos oh Cristo y te bendecimos, porque por tu santa cruz has redimido al mundo."


Hoy celebramos la Fiesta de la Exaltación de la Sta. Cruz. 

La emperatriz Sta. Elena, en el s.IV, descubrió la cruz de Nuestro Señor, que fue venerada en Jerusalén hasta que el 614 fue sustraida por los persas y después recuperada por el emperador Heraclio, de modo que fue devuelta a Jerusalén el 14 de septiembre del 628. 

Desde entonces en este día se celebra la fiesta reseñada.


SAN PEDRO CLAVER

 9 de Septiembre



San Pedro Claver bautizó 300.000 africanos. 

Había nacido en 1580, en Verdú (Cataluña), de buena familia. Se hizo jesuita y estudió en Mallorca donde coincidió con San Alonso Rodríguez, estimulándose ambos en la senda de la santidad. En 1610 se embarcó hacia Cartagena de Indias, donde llegaban barcos cargados de esclavos negros arrancados de África. A éstos se dedicó por completo evangelizándolos como manda el Señor. Su vida misionera está llena de actos heróicos, y al final, incluso paralítico, seguía visitando a aquellas almas.
Murió el 9 de septiembre de 1654.

En su canonización, León XIII dijo de él: "Es el santo que más me ha impresionado después de la vida de Cristo."


LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN

 8 de Agosto

El Nacimiento de la Virgen o Natividad de María, es una de las trece fiestas marianas del calendario romano general de la Iglesia católica, que celebramos el 6 de septiembre.

Ruega por nosotros Santa Madre de Dios. 


 La Iglesia recuerda el día del nacimiento de la Virgen María cada 8 de setiembre. El Evangelio no nos da datos del nacimiento de María, pero hay varias tradiciones. Algunas, considerando a María descendiente de David, señalan su nacimiento en Belén. Otra corriente griega y armenia, señala Nazareth como cuna de María.

La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición, en agosto. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII y era celebrada con una procesión-letanía, que terminaba en la Basílica de Santa María la Mayor.

SAN GREGORIO MAGNO

 3 de Septiembre

 


 San Gregorio Magno es uno de los cuatro padres de la Iglesia de Occidente. 
Nació en el 540 en Roma, de familia patricia muy rica, era hijo de San Gordiano y Sta. Silvia.  Fue Prefecto de Roma (el mayor cargo civil que existía), y lo dejó todo para hacerse monje.
Elegido Papa, demostró ser un místico con gran celo pastoral.
Envió misioneros a Inglaterra y a otros lugares. Desarrolló la doctrina del Purgatorio contenida en las Escrituras..Escribió la "Regla Pastoral", que es un trtatado moral y espiritual. Compiló y promocionó una música que de él recibe el nombre de canto gregoriano.
Defendió Roma frente a invasores pactando un impuesto con los bárbaros.
Acuñó el título de "siervo de los siervos", que desde entonces usan los pontífices.
Murió el 604 y fue declarado Doctor de la Iglesia.

SAN LUIS DE FRANCIA

23 de Agosto

"Guárdate de todo aquello que sabes que desagrada a Dios; esto es, de todo pecado mortal."
(Testamento de San Luís, Rey de Francia, a su hijo.)

San Luís IX, Rey de Francia, nació en 1214, hijo de Luís VIII y de Doña Blanca de Castilla, y primo hermano de San Fernando III, Rey de Castilla.  San Luís vivía con una austeridad ejemplarísima, hacía ayunos y otras penitencias como flagelarse los viernes. Era un asceta, un anacoreta en su castillo. También tenía gran caridad con los pobres a los que sentaba en su mesa. Defendió la cristiandad cuando el Papa le encargó la séptima cruzada, lo que hizo con notable éxito, pues consiguió liberar Tierra Santa de la invasión musulmana.
De su matrimonio tuvo once hijos, y destaca el testamento espiritual que escribió para su heredero.
Mandó construir la Santa Capilla en la que depositó la corona de espinas, el hierro de la lanza, un trozo de la cruz, y otras reliquias.
Murió a sus 56 años en 1270. Había servido al Rey de reyes y así ganó la corona inmarcesible de la gloria.




SANTA MARÍA REINA

 22 de Agosto 



María es Reina por ser Madre de Jesús, Rey del Universo

Martirologio Romano: Memoria de la Bienaventurada Virgen María, Reina, que engendró al Hijo de Dios, Príncipe de la paz, cuyo reino no tendrá fin, y que es saludada por el pueblo cristiano como Reina del cielo y Madre de misericordia.

El 22 de agosto celebramos a la Santísima Virgen María como Reina. María es Reina por ser Madre de Jesús, Rey del Universo.

 

SAN JACINTO

 17 de Agosto


Hoy es San Jacinto, que nació en Kamien Slaski, Polonia, en 1183. Se ordenó sacerdote y fue nombrado canónigo.  Tras presenciar un milagro realizado por Sto. Domingo,  entró en su Orden de Predicadores.  San Jacinto hizo proselitismo en Suecia, Noruega, Dinamarca, Escocia, Rusia, Turquía y Grecia. En vida hizo milagros como el de, en cierta ocasión, para evitar una profanación de un ataque de mongoles, levantar una pesada  estatua de la Virgen que se volvió ligera y así la salvó junto a un ostensorio con el Santísimo (Por eso se le representa con esos objetos). 

Murió el 15 de agosto de 1257. Es patrono de Polonia.

 

SANTA CLARA

 11 de Agosto

 

Sta. Clarade Asís. (Asís, Italia, 1193 o 1194 - id., 1253) Fundadora de las religiosas franciscanas, llamadas Clarisas. Su padre pertenecía a una de las familias de mejor linaje de la ciudad, y su madre era una dama de profundo sentido cristiano. 

 Cuando tenía 18 años, subyugada por el ardor evangélico de su compatriota San Francisco de Asís (que acababa de poner en marcha la nueva fraternidad), Clara se confió a su dirección: abandonó su casa, y en la capilla de la Porciúncula, donde vivía San Francisco, tomó el hábito de manos del santo, prometiéndole obediencia.

Inmediatamente fue confiada por Francisco al monasterio benedictino de San Pablo de las Abadesas. Allí tuvo Clara que vencer la enconada oposición de sus parientes. Quince días después, Francisco le procuró un asilo más seguro en el convento de Sant´Angelo in Panzo, en las estribaciones del monte Subasio, donde fue a unírsele, fugada también clandestinamente, su hermana Inés.

Posteriormente, San Francisco dispuso para Clara y sus imitadoras una vivienda, adaptada al ideal de pobreza y sencillez que ella misma anhelaba, junto a la pequeña iglesia de San Damián, restaurada por el santo. Y en ella se instaló el pequeño grupo de Damas Pobres, llamadas luego Clarisas, formado inicialmente por Clara de Asís y otras tres compañeras. La comunidad femenina imitaba en lo posible la de los hermanos franciscanos.

Durante cuarenta años, Clara fue la superiora del convento de monjas de San Damián. Su vida era de gran austeridad y muy rica en obras de caridad y piedad. Se cuenta que alejó con sus oraciones a los sarracenos que asediaban la población de Asís.

Santa Clara de Asís escribió una Forma de vida en la que insistía en la pobreza y que fue la base para la regla que ella misma redactó con posterioridad (1247-1252), adaptación para las religiosas de la regla franciscana. En 1253, una bula pontificia aprobaba solemnemente la regla que había compuesto. Murió en 1253 y fue canonizada en 1255. Sus restos descansan en la cripta de la iglesia dedicada a la santa en Asís. Su fiesta se celebra el 11 de agosto. 

 


FIESTA DE LA TRANSFIGURACIÓN

6 de Agosto


 Cada 6 de agosto la Iglesia celebra la fiesta de la Transfiguración del Señor, ocurrida en presencia de los apóstoles Juan, Pedro y Santiago.

  Dos cosas definen el momento: la conversación de Jesús con Moisés y Elías, y la voz de Dios que irrumpe desde una nube diciendo “Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadlo” (Lc. 9, Mc. 9, Mt. 17).

  De acuerdo al relato evangélico, la Transfiguración ocurrió en un monte alto y apartado llamado Tabor, que en hebreo quiere decir “el abrazo de Dios”.

  San Jerónimo comenta el pasaje con expresiones que subrayan la predilección de Dios Padre por Jesús: “Este es mi Hijo, no Moisés ni Elías. Éstos son mis siervos; aquél, mi Hijo. Éste es mi Hijo: de mi misma naturaleza, de mi misma sustancia, que en Mí permanece y es todo lo que Yo soy. También aquellos otros me son ciertamente amados, pero Éste es mi amadísimo. Por eso escuchadlo”. “Él es el Señor, estos otros, los consiervos. Moisés y Elías hablan de Cristo. Son consiervos vuestros. No honréis a los siervos del mismo modo que al Señor: prestad oídos sólo al Hijo de Dios”, añade el santo.

  Por su parte, Santo Tomás de Aquino subraya el aspecto trinitario de esta teofanía: “Apareció toda la Trinidad: el Padre en la voz, el Hijo en el hombre, el Espíritu en la nube luminosa”.

  Finalmente, es importante ponderar la reacción de los testigos directos del milagro. Cuando la Transfiguración acabó, Pedro, quien había dicho “Señor, ¡qué bien se está aquí!”, desciende del monte sin comprender lo que ha pasado. San Agustín, en un sermón, alude al apóstol con unas hermosas palabras que nos recuerdan, como Jesús le recordó a Pedro, que la vida no puede detenerse, que estamos de paso y que la contemplación definitiva de Dios solo es posible en el cielo:

  “Desciende (tú, Pedro) para penar en la tierra, para servir en la tierra, para ser despreciado y crucificado en la tierra. La Vida desciende para hacerse matar; el Pan desciende para tener hambre; el Camino desciende para fatigarse andando; la Fuente desciende para sentir la sed; y tú, ¿vas a negarte a sufrir?”

  Llegará el día sin final, en el que diremos “¡qué bien se está aquí!” y permaneceremos en presencia del Transfigurado para siempre, en toda su gloria y esplendor.

 

 

 

SANTA CATALINA THOMÁS

28 de Julio


 

  Hoy es la fiesta de Sta. Catalina Thomás, que nació el 1 de mayo de 1531 en Valldemosa (Mallorca). A sus 4 años falleció su padre, y a sus 10 años su madre. Fue encomendada a unos tíos en Son Gallard, donde conoció al P. Castañeda que la guió espiritualmente y le confirmó su vocación religiosa.
 Desde su infancia tuvo visiones de entre las que le impactó profundamente una de Nuestro Señor que se le apareció crucificado y le dijo: "Mira Catalina lo que me has costado. Te he comprado con mi Sangre." También se le apareció San Antonio Abad que la acompañó a su casa en una noche de plenilunio. Así mismo se le apareció Sta. Catalina de Alejandría, Sta. Práxedes y varios ángeles. Ya en su adolescencia, le gustaba buscar lugares recónditos para recogerse en oración, y en cierta ocasión en que no podía salir de uno de estos espacios, se le apareció San Bruno (el fundador de La Cartuja)  que milagrosamente la sacó de allí.
 En 1552 los piratas musulmanes atacaron Valldemosa y entre otros mataron a su abuela. Ese mismo año, la santa marchó a Palma, y tras ser acogida por la notable familia Zaforteza como dama de compañía, finalmente llegó el momento en que su director espiritual dijo que la presentaría para monja a pesar de no tener dote. Pero por este problema fue rechazada en tres monasterios. Aunque poco después, providencialmente, mientras ella recibió la triste noticia junto a la parroquia de  San Nicolás, llegaron tres emisarios anunciando que era admitida, de modo que escogió Sta. Magdalena. Allí llevó una vida de oración y penitencia, y su fama de santidad se expandió, de modo que de toda Mallorca acudían al locutorio a pedirle consejo (incluso las gentes más notables).
 Continuaron los dones místicos como el de un pajarillo que entraba en su celda con pan de azúcar (razón por la que se le representa de este modo en muchas imágenes). También recibió ataques infernales de modo que los demonios le daban palizas y la tiraban por las escaleras.
 Le fue profetizado el año de su muerte. Y poco antes de la misma, tuvo un éxtasis que duró el impresionante tiempo de veintiún días.
Falleció el 5 de abril de 1574. Su cuerpo se visita en Sta. Magdalena, y se veneran diversas reliquias de su cuerpo en su casa natal de Valldemosa y en otros lugares.
 Se conservan de ella, dos breves cartas llenas de la erudición infusa propia de una de las más grandes místicas de la Iglesia.

 

SANTA BRÍGIDA BIRGERSDOTTER

 23 de Julio



  Sta. Brígida Birgersdotter, una de los patronos de Europa y también patrona de Suecia y de las viudas, nació en Skederid, Suecia, en 1303. Pertenecía a una familia emparentada con la familia real.
  De niña tuvo visiones de  Jesucristo torturado, y de la Virgen. A los 15 años fue dada en matrimonio contra su voluntad, y su devoción influyó en su marido. Tuvo ocho hijos, entre ellos la monja Sta. Catalina de Suecia. Fue dama de honor de la Reina. Tras 26 años de  feliz y santo matrimonio murió su marido Ulf, y Sta. Brígida repartió sus bienes entre sus herederos y necesitados, y se instaló en las inmediaciones del convento de Alvastra. Durante ese tiempo aumentaron sus visiones.
  Fundó la Orden del Santísimo Salvador.
Sta. Brígida llevaba una vida de penitencia y oración, se confesaba cada día y comulgaba varias veces por semana (según era permitido en aquella época).
  A lo largo de su vida escribió varios libros sobre sus revelaciones, y también sobre cuestiones de teología y filosofía. Manifestó su desacuerdo con el Papa Urbano V por el hecho de residir en Aviñón y no en Roma. También se quejó de su sucesor Gregorio XI por su mundanidad.
Intervino en disputas políticas como cuando amenazó al Rey Magno con el juicio divino, y cuando medió para conseguir la paz en la guerra de los cien años entre Inglaterra y Francia.
  Con su marido, y después como viuda, hizo diversas peregrinaciones a San Olaf, Santiago de Compostela, Roma, Asís, Nápoles y Tierra Santa.
Hizo diversos milagros y anunció hechos futuros. Debido a sus exhortaciones, en ocasiones perdió el favor de los poderosos y sufrió persecuciones.       
  Cuando ella tenía 68 años murió su hijo Carlos, que llevaba un comportamiento disipado, y en una visión, la madre supo que alcanzó  el perdón de Dios gracias a sus oraciones y lágrimas.
  Dos años más tarde, el 23 de julio de1373, Sta. Brígida falleció en  Roma.

 

 

FERNANDO III EL SANTO

 30 de Mayo


Hoy es San Fernando III, Rey de Castilla y León. Nació en 1199. Era primo de San Luís IX, de Francia. Fue devoto, magnánimo y caritativo. Desarrolló la gloriosa reconquista contra los invasores musulmanes, pidiendo la intercesión de Santiago Apóstol. Ya moribundo, para hacer penitecia y humillarse, se ató una soga al cuello. Dio buenos consejos a su hijo Alfonso X el Sabio, y falleció el 13 de mayo de 1252.

SAN JUAN DE ÁVILA

10 de Mayo

 


Hoy es San Juan de Ávila,  patrono del clero secular español, y doctor de la Iglesia, que nació en Ciudad Real el 6-1-1500. Mientras estudiaba Teología fallecieron sus padres, y su primera misa (a sus 26 años) fue en sufragio de sus almas. Se desprendió de todos los bienes heredados, y se dedicó a hacer proselitismo.  Intentó marchar a misiones pero se le encomendó predicar en Andalucía. Acompañaba su labor evangelizadora con intensa oración y dura penitencia.
Fue perseguido por la jerarquía de la Iglesia, a causa de sus sermones,  siendo encarcelado durante casi dos años. Escribió obras como "Audi Filia", un compendio de vida espiritual y ascética que hasta Felipe II leía habitualmente, y de esta obra, el cardenal de Astorga dijo que con ella "había convertido más almas que letras tiene." Influyó en la conversión de San Francisco de Borja y de San Juan de Dios.  Fundó numerosos seminarios y colegios, y animó a la fundación de la Compañía de Jesús.   
Murió el 10 de mayo de 1569 en Montilla, Córdoba.

SAN PIO (1504-1572)

30 de Abríl

 

Hoy es San Pío (1504-1572),    dominico, que se dedicó a predicar la fe y combatir las herejías. Fue Inquisidor Mayor. Elegido Papa, se esforzó en la reforma de la Iglesia mediante la aplicación de los decretos del Concilio de Trento, fomentó los estudios eclesiásticos, refutó las herejías, y promovió la santa cruzada contra los turcos (uno de cuyos grandes hitos fue la batalla de Lepanto de la que su victoria se atribuyó a la Virgen del Rosario).

SANTA CATALINA DE SIENA

 29- Abríl

 

Hoy es Sta. Catalina de Siena, que fue la penúltima de 25 hermanos. Nació en Siena, Italia, en 1347. De niña tuvo una visión celestial que la transformó.     
Profesó como terciaria dominica. Vivía entregada a la oración, la penitencia, y el servicio al prójimo.  Pero al mismo tiempo padecía fuertes tentaciones de toda clase. Tuvo revelaciones particulares y escribió obras como "El Diálogo." Trabajó para que los sacerdotes fueran santos. Coincidió con el cisma de Occidente y se esforzó en lograr la unidad de la Iglesia. Corrijió al Papa cuando consideró que se había equivocado al residir en Aviñón en vez de en Roma, llegándole a decir: "No escuche los consejos del demonio."
 Intervino en asuntos públicos, por lo que ha sido declarada patrona de Italia.
Murió a la edad de Cristo el 29 de abril de 1380.
En 1970 fue declarada Doctora de la Iglesia.

SAN JUAN BAUTISTA

7 de Abríl

 

Hoy es San Juan Bautista de la Salle, que nació el 30 de abril de  1651 en Reims, Francia, hijo de un alto dignatario y primogénito de siete hermanos. Desde niño quería ser sacerdote. Mientras estudiaba en el Seminario de San Sulpicio, con solo 15 años, fue nombrado canónigo de la catedral de Reims. Tras la muerte de sus amados padres, tuvo que abandonar el seminario para cuidarse de sus hermanos, de los que la mitad, abrazaron como él la vida religiosa. Terminada su labor entre los suyos, pudo completar su camino hacia el sacerdocio, que recibió el mismo mes que cumplía  27 años. A los quince días de ordenado, murió su director espiritual, que llevaba una benemérita labor de educación cristiana con una escuela de niños y un orfelinato de niñas,  que San Juan Bautista asumió gustoso, y le llevó a reunir un grupo de maestros célibes para los que redactó una regla, y fundó una red de escuelas, todo lo cual con el tiempo se convirtió en los Hermanos de las Escuelas Cristianas, conocidos popularmente como Hermanos de La Salle (aprobada por bula pontificia en 1725).
En 1683 renunció a su canonjía y se desprendió de sus bienes. Tuvo que padecer calumnias y persecuciones dentro de la misma Iglesia, y hasta tuvo que comparecer en juicios por acusaciones falsas,  pero su obra fue creciendo, creando una red de escuelas con un método muy eficiente que dividía los alumnos por niveles y resultados, que implicaba a los padres en la educación, reducía los gritos y golpes sustituyéndolos por la motivación,  y que priorizaba la formación religiosa. Uno de los campos que trabajó fue la reinserción de delincuentes.
Falleció a sus 67 años el 7 de abril de 1719.